Ofidios
Familia Anomalepididae
Nombre
común: Víbora ciega.
Características: 38 cm.; aspecto vermiforme; cuerpo cilíndrico; escamas redondeas; ojos
cubiertos por escamas; cola corta; dorso uniforme ocráceo cobrizo.
Distribución: Misiones.
Familia Boidae
Nombre común: Jibóia, boa de cola roja.
Características: 400 cm.; terrestre y
arborícola; vivípara de gran fecundidad, hasta 65 viboreznos; la coloración es
más viva que en B. c. occidentales.
Distribución: Brasil, Colombia, Trinidad y Tobago,
Venezuela, Guayanas, América Central.
Nombre común: Boa de la vizcacheras, lampalagua.
Características: 350 cm.; terrestre y
arborícola; dorso ocre oscuro aclarando a ventral, con grandes manchas
oceladas, alineadas de color más claro que el fondo y bordeadas de blanco;
escamas de la cabeza pequeñas.
Distribución: Catamarca, Córdoba, Chaco, Formosa, Jujuy, La
Rioja, Mendoza, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, San Luis, San Juan y
Tucumán.
Nombre científico: Epicrates crassus
Nombre común: Boa enana; Boa arcoirirs misionera.
Nombre científico: Epicrates crassus
Nombre común: Boa enana; Boa arcoirirs misionera.
Nombre común: Curiyú, anaconda amarilla.
Características: 500 cm.; nuestra serpiente más
grande; dorso amarillo, con manchas transversales castaño oscuro de bordes
negros alineadas a vertebral; acuática, ojos y narinas casi dorsales.
Distribución: Corrientes, Chaco, Entre Rios, Formosa,
Misiones y Santa Fe.
Familia Colubridae
Nombre científico: Apostolepis quirogai
Nombre común: Culebra papapintos, culebra verde oliva
arborícola.
Características: 102 cm.; arborícola; ojos
grandes; dorso castaño oliváceo aclarándose hacia los lados; dos líneas de
escamas quilladas en posición paravertebral que limitan una franja de color más
claro; vientre amarillo brillante; se alimenta de anfibios.
Distribución: Corrientes, Entre Rios y Misiones.
Nombre común: Cipó o espada, culebra arborícola.
Características: 142 cm.; arborícola; ojos
grandes; dorso verde oliva grisáceo aclarando hacia ventral; ancha banda
posocular negra; entre 4 y 8 hileras carendas en medio cuerpo; vientre verde
oliva mas claro que dorso; salpicado de manchas oscuras irregulares; cuello
blancuzco.
Distribución: Formosa, Chaco, Salta,
Corrientes, Entre Rios y Santa Fe.
Corrientes, Entre Rios y Santa Fe.
Nombre común: Culebra arborícola, ñandurié.
Características: 125 cm.; arborícola; dorso verde azulado, vientre crema; ante un agresor abre la boca y amenaza con morder.
Nombre científico: Spilotes pullatus anomalepis
Nombre común: Ñacaniná hú, caninaza, ñacaniná.
Características: 125 cm.; arborícola; dorso verde azulado, vientre crema; ante un agresor abre la boca y amenaza con morder.
Distribución: Salta, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y Formosa.
Nombre científico: Spilotes pullatus anomalepisNombre común: Ñacaniná hú, caninaza, ñacaniná.
Características: 208 cm.; dorso negro brillante con manchas laterales amarillas o blancas; vientre blanco con manchas en el primer tercio del cuerpo, haciéndose melánica hacia posterior.
Distribución: Misiones.
Nombre científico: Clelia plumbeaNombre científico: Erythrolamprus aesculapi
Nombre común: falsa coral
Características: 110 cm, se alimenta de lagartos y serpientes; es mimeta de las corales con coloración símil anillado rojo, negro y amarillo, puede ser diferenciada de ellas porque generalmente presenta doble anillo negro; coloración dorsal se continúa a ventral.
Distribución: Misiones.
Nombre común: Ñacaniná, ñacaniná del agua.
Características: 211 cm.; agresiva; acuática;
dorso castaño claro con diseño de 16 a
21 rombos transversales negros, con centros claros hacia la cabeza; manchas posocular
notables negras.
Distribución: Buenos Aires, Corrientes, Misiones, Chaco,
Santa Fe, Entre Rios y Formosa.
Nombre común: Falsa yarará, falsa crucera de hocico
respingado.
Características: 56 cm.; dorso amarillo a
castaño claro, serie de manchas transversales negras; cabeza con tres bandas
negras en forma de V; escama rostral modificada con forma respingada.
Distribución: Buenos Aires, Córdoba, Catamarca;
Corrientes, Chaco, Entre Rios, La Pampa, Mendoza, Misiones, Rio Negro, Santiago
del Estero y Santa Fe.
Nombre común: Falsa coral.
Características: forma parecida a X. dorbignyi; es mimeta de las corales;
de 7 a 12 triadas.
Distribución: Córdoba, Catamarca, Corrientes, Chaco, Entre
Rios, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, San Luis y Tucumán.
Nombre
común: Culebra marrón, mussurana chica.
Características:
99 cm; nocturna; dorso a vertebral castaño muy oscuro aclarando hacia
ventral; supralabiales amarillo; vientre marfil.
Distribución: Jujuy,
Tucumán, Santa Fe, Chaco, Corrientes y Misiones.
Nombre
común: Culebra arborícola
Características:
89 cm, malacófaga; dorso castaño claro con diseño arriñonado castaño
oscuro de bordes negros; vientre blanco con manchas irregulares color castaño;
manchas en parietales.
Distribución:
Misiones.
Nombre
común: Yarará del agua, culebra acuática.
Características: 70 cm.; muy agresiva; dorso castaño con manchas circulares negras;
vientre negro con manchas rojo intenso; acuática, ojos y narinas hacia dorsal
en la cabeza.
Distribución: Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones,
Salta y San Juan.
Nombre
común: Culebra de líneas amarillas o listada.
Características: 76 cm.; dorso castaño claro u ocre claro, línea vertebral roja y dos
dorsolaterales amarillas, manchas transversales irregulares negras en el
cuerpo; vientre crema con línea roja intenso.
Distribución: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe.
Nombre
común: Culebra de la Ventana.
Características: 74 cm.; coloración y diseño parecido a Liophis anomalus con la diferencia que la línea vertebral roja
carmesí nace en la escama rostral.
Distribución: Endemismo de Sierra de la Ventana, Buenos Aires.
Nombre
común: Culebra verde.
Características: 65 cm.; dorso verde brillante; vientre blanquecino amarillento
inmaculado.
Distribución: Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero.
Nombre
común: Culebra acuática marrón o de agua.
Características: 100 cm.; dorso verde oliváceo, escamas dorsales con bordes distales
negros; semiacuática; diurna.
Distribución: Buenos
Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Misiones, Formosa y Santa Fe.
Nombre
común: Culebra acuática.
Características: 35 cm.; dorso castaño oscuro a negro; vientre amarillo; el color
ventral ingresa hasta la segunda o tercera dorsal.
Distribución: Corrientes, Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, y
Tucumán. Especie típicamente chaqueña.
Nombre
común: Culebra de pastizal, ñandurié.
Características: 55 cm.; diurna; dorso verde oliváceo, con manchas en algunas escamas
color ladrillo apagado; vientre rojo o anaranjado.
Distribución: Corrientes y Misiones. Propio de la región Paranaense.
Nombre
común: Culebra verde y negra o amarilla y negra, ñandurié, culebra de
pastizal.
Características: 40 cm.; dorso verde, con manchas negras transversales; vientre verde
amarillento con manchas negras.
Distribución: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Santa Fe y San
Luis.
Nombre
común: Culebra de pastizal.
Características: 100 cm.; dorso castaño claro con pequeñas manchas castañas en zig- zag;
línea oscura que nace en temporales y se extiende; vientre amarillo.
Distribución: Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe y Tucumán.

Nombre científico: Leptodeira annulata pulchriceps
Nombre
común: Culebra negra y rosa.
Características: 120 cm.; dorso castaño oscuro a negro, puede haber manchas rosadas;
juvenil distinto del adulto. Según Savage 2011 la prioridad es de O petolarius.
Distribución: Misiones.

Nombre científico: Leptodeira annulata pulchriceps
Nombre
común: Culebra de collar, cavícola de collar de dos líneas.
Características: 68 cm.; dorso color ladrillo con bandas negras en los flancos, collar
negro; vientre negro.
Distribución: Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa,
Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, Santiago del Estero,
Santa Fe, San Luis y Tucumán.
Nombre
común: Culebra verde de vientre blanco.
Características: 108 cm.; dorso verde esmeralda, vientre blanco amarillento; escamas
quilladas a medio cuerpo.
Distribución: Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, Chaco, Entre Rios, Formosa,
Misiones, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe y Tucumán.
Nombre
común: Culebra verde, culebra hocicuda.
Características: 150 cm.; rostral prominente y respingada, dorso verde o castaño, línea
oscura que nace en narina pasa por debajo delojo y va más alla del cuello;
vientre amarillo blanquecino a blanco; arborícola.
Distribución: Catamarca, Córdoba, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe y
Tucumán.

Nombre científico: Philodryas erlandi
.jpg)
Nombre científico: Philodryas olfersii altirostris
.jpg)
Nombre científico:Philodryas patagoniensis
Nombre común: parejera, culebra de pastizal.
Características: 137 cm.; dorso verde oliváceo a verde ocre, dos líneas dorsolaterales blanco amarillentas; agresiva, diurna.
Distribución: En todo el país menos en Santa Cruz.
.jpg)
Nombre científico: Psomophis obtusus
Nombre
común: Caracolera, falsa yarará
Nombre común: Caracolera, falsa yarará, dormilona.
Características: 65 cm.; dorso ocre claro con manchas castaño claro u oscuro; vientre claro con manchas.
Distribución: Corrientes y Misiones.
Nombre
común: Culebra chaqueña, culebra ojo de gato.
Características: 78 cm.; dorso castaño claro, similar a T. hypoconia, banda ocre que nace en narina y termina en el cuello;
pupila vertical; escamas dorsales quilladas hasta la mitad; su comportamiento y
diseños la hacen parecida a especies del género Bothrops; vivípara.
Distribución: Corrientes, Chaco, Formosa, Salta y Santa Fe.
Nombre
común: Culebra sepia, culebra ojo de gato.
Características: 69 cm.; dorso castaño claro a rojizo, con estrías más oscuras en el
flanco, manchas en formas de X en paravertebral; banda castaña que nace en
narina y termina en la ultima supralabial; escamas dorsales quilladas en toda
su longitud; pupila vertical; display de defensa semejando especies del género Bothrops, característica que comparte
con el resto de sus congéneres en Argentina; vivípara; agresiva.
Distribución: Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe, Formosa,
Santiago y Misiones.
Nombre
común: Falsa yarará.
Características: 60 cm.; dorso ocre claro con
diseño y aspecto parecido a Thamnodynastes
chaquensis, escamas dorsales lisas con foseta apical; mancha oscura que
nace posocular hasta la comisura bucal; se alimenta de moluscos sin conchas
(malacófago); pupila elíptica a circular.
Distribución: Misiones.
Nombre
común: Sapera, m’boipeva, yarará amarilla, falsa yarará.
Características: 110 cm.; dorso castaño a verde oliváceo; gran colmillo opistoglifo;
mimeta de las serpientes del género Bothrops,
batracófaga.
Distribución:
Familia Elapidae
Familia Elapidae
Nombre común: Víbora de coral.
Características: 130 cm.; serpiente colorida;
anillos negros alternados con anillos blancos amarillentos agrupados en
triadas, estas están separadas por anillos de ancho variable, según la especie,
de color rojo intenso y brillante; PONZOÑOSA, veneno neurotóxico;
Distribución: Corrientes, Formosa, Misiones y Entre Ríos.
Nombre común: Víbora de coral.
Características: 70 cm.; dorso color rojo
intenso, con grupos de anillos uno negro y dos blanco amarillento; PONZOÑOSA,
veneno neurotóxico.
Distribución: Misiones.
Nombre común: Víbora de coral.
Características: 130cm.; de 5 a 12 triadas
compuestas por tres anillos negros, donde el central es el doble de ancho que
los adyacentes, PONZOÑOSA; veneno neurotóxico.
Distribución: Corrientes, Córdoba, Chaco, Chubut, Formosa,
Jujuy, La Pampa; La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Salta, Santiago del
Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis y Tucumán.
Familia Viperidae
Familia Viperidae
Nombre común: Víbora de la cruz, crucera, yarará grande.
Características: 130 cm.; dorso castaño, con
series en los flancos de diseños arriñonados castaño oscuros, son bordeados por
líneas claras que se cruzan en la zona vertebral; mancha castaño oscuro sobre
la cabeza con un “tridente” castaño claro bordeado de blanco apuntando hacia el
cuello; cabeza triangular con cuello marcado, escamas quilladas en el dorso
inclusive en la región cefálica; vientre blanquecino manchado; mancha castaño
claro con bordes negros que nace en la narina pasa por la mitad inferior del
ojo abriéndose y esfumándose hacia el
cuello; supralabiales blancas inmaculadas; vientre amarillo o crema con una
parte de los gastrotegos manchado de negro; PONZOÑOSA, veneno hemolítico.
Distribución: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba,
Corrientes, Chaco, Entre Rios, Formosa, La Pampa, Misiones, Santiago del
Estero, Santa Fe, San Luis y Tucumán.
Nombre científico: Bothrops ammoditoydes
Nombre común: Yarará.
Características: 160 cm.; dorso de castaño claro
en la parte anterior del mismo y grisáceo hacia caudal, con diseños ocre oscuro
de V con vértice hacia línea medio dorsal bordeado blanco; línea negra bordeada
de blanco que nace posocular y termina en comisura bucal.
Distribución: Misiones.
Nombre común: Urutú, urutú dorado, yarará cusú.
Características: 200 cm.; dorso negro
aterciopelado a castaño oscuro aclarándose a castaño hacia ventral, diseños
arriñonados segmentados generándose dos puntos y una ) hacia vertebral de color
oscuro, son bordeados a vertebral por líneas amarillas a blancas.
Distribución: Misiones.
Nombre común: Yarará chica.
Características: 120 cm.; dorso castaño oscuro chocolate
o rojizo; vientre blanco con manchas oscuras; porción distal de la cola blanco.
Distribución: Misiones y norte de Corrientes.
Nombre común: Yarará chica.
Características: 100 cm.; coloraqción muy
semejante a B. n. aff paranaenses, vientre blanco inmaculado o débilmente
manchado.
Distribución: Catamarca, Córdoba, Chaco, Corrientes, Formosa,
Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Salta, Santiago del Estero,
Mendoza, Misiones, Santa Fe, San Juan, San Luis y Tucumán.
Nombre científico: Crotalus atrox
Distribución: Norteámerica
Nombre común: Víbora de cascabel, campanilla.
Características: 180 cm.; cuerpo robusto; dorso
castaño claro a ocre, con diseños romboidales alineados en medio vertebral de
color blanco amarillento, borde interno negro y centro del rombo castaño claro;
escamas muy quilladas; la cabeza tiene escamas diferenciadas como las
prefrontales que no se encuentran en Bothrops,
si comparten la diferenciación de las internasales y supraoculares;
característico apéndice córneo.
Distribución: Catamarca, Córdoba, Chaco, Corrientes,
Formosa, Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero,
Mendoza, Misiones, Santa Fe, San Juan, San Luis y Tucumán.
Quelonios
Familia Chelidae
Nombre científico: Phrynops geoffranus
Familia Emydidae
Nombre común: Morrocoyo.
Características: 270 mm., el juvenil es de
coloración reticulada verde amarillo y castaño, mancha posocular amarilla o
anaranjada; cuello con bandas amarillas, verdes y castañas; los individuos
adultos se vuelven muy melánicos.
Distribución: Buenos Aires y Entre Rios.
Familia Kinosternidae
Nombre científico: Kinosternon scorpioides
Nombre común: Tortuga casquito, tortuga musgo, tortuga
almizclada.
Características: 27 cm.; tres quillas dorsales;
plastrón articulado con dos bisagras.
Distribución: Formosa, Jujuy, Salta y Tucumán.
Familia Testudinidae
Nombre común: Yabotí.
Características: 70 cm. de carapacho, este es
abovedado; dorso de color castaño que puede llegar a ser negro; detrás del ojo
sale una franja rojo anaranjada.
Distribución: Chaco, Formosa y Salta.
Nombre común: Yabotí.
Características: 28 cm.; dorso amarillo o
amarillo grisáceo; carapacho abovedado.
Distribución: Catamarca, Córdoba, Chaco, Formosa, Jujuy,
La Pampa, La Rioja, Mendoza y Salta.
Amphisbaenidae
Nombre científico: Amphisbaena bolivica
Nombre común: Víbora ciega.
Características: 53 cm.; leucocefalía; ápodo;
dorso castaño; vientre blanquecino inmaculado; cola autonómica; 4-6 poros
preanales; surcos laterales hasta la cloaca.
Distribución: Formosa, Salta, Tucumán, Santa Fe, Córdoba,
Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja.
Nombre común: Viborita ciega.
Características: 39 cm.; dorso ocre a castaño
rojizo, vientre claro amarillenta ; 210- 250 anillos corporales.
Distribución: Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones.
Nombre común: Víbora ciega de cabeza de uña.
Características: 10 cm.; dorso castaño claro a
rosado; vientre amarillo blanquecino; cabeza comprimida lateralmente, con quilla
prominente evidencia sus hábitos fosoriales; de 214- 249 anillos corporales.
Distribución: Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, Chaco,
Chubut, Entre Rios, Jujuy, La Pampa, Neuquén, Rio Negro, Salta, Santiago del
Estero, Santa Fe, San Luis y Tucumán.
Lagartos
Familia Anguidae
Lagartos
Familia Anguidae
Nombre común: Viborita de cristal.
Características: 24- 44 cm., lagarto ápodo, con
autotomía; dorso castaño claro con dos líneas más oscuras paravertebrales y dos
más laterales, a partir de estas ultimas vientre blanquecino, barrado oscuro en
supralabiales; vivípara.
Distribución: Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre
Ríos,
Formosa Jujuy, Misiones, Salta Santiago del Estero, Santa Fe, San Luis y
Tucumán.
Familia Gekkonidae
Nombre común: Lagartija trepadora.
Características: Trepadora, nocturna,
domociliaria
Distribución: Introducida desde África, hoy se encuentra en
casi toda Sudamérica.
Nombre común: Camaleón marrón.
Características: 12 cm.; dorso castaño ocre; dos
lineas dorsolaterales amarillas desde narinas hasta la mitad de la cola; cola
muy larga; vientre blanco ocre.
Distribución: Buenos Aires, Cordoba, Corrientes, Chaco,
Entre Rios, Formosa, La Pampa, Misiones, Santiago del Estero y Santa Fe.
Familia Scincidae
Nombre común: Sierra morena, camaleón, madre de las
víboras.
Características: 70 cm.; dorso de castaño a
ocre, banda castaña oscura desde nasales hasta la ingle; cuerpo liso y
brillante, escamas cicloides; diurno; trepador; peridomiciliaria.
Distribución: Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Rios,
Formosa, Jujuy. La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Santa
Fe y Tucumán.
Familia Teiidae
Nombre común: Lagartija verde de cuatro dedos.
Características: 14 cm.; dorso verde brillante
del medio para atrás y castaño oscuro del medio hacia anterior, manchas
turquesa en extremidades; dos líneas blancas dorsolaterales que nacen en el
cuello y terminan en la ingle.
Distribución: Catamarca, Córdoba, Chaco, Formosa, Jujuy,
La Rioja, Mendoza, Salta, Santiago del Estero, San Juan, San Luis y Tucumán.
Nombre común: Iguana, lagarto overo.
Familia: Teiidae.
Características: 125 cm.; dorso blanco con
manchas negras brillantes transversales, juveniles verdes.
Distribución: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco,
Entre Rios, Formosa, Misiones, Santiago del Estero, Santa Fe, San Luis y Tucumán.
Familia Tropiduridae
Nombre común: Lagartija de arena.
Características: 13 cm.; dorso amarillo claro a
ocre más oscuro, con líneas claras amarillas y castaño claro, dos líneas
oscuras dorsolaterales con manchas azul intenso; escamas quilladas.
Distribución: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Entre
Rios, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Salta, Santa Fe, San Juan, San Luis y Tucumán.
Yacarés
Familia Alligatoridae
.jpg)
Nombre científico: Caiman yacaré
Nombre común: yacaré overo o ñato.
Familia: Alligatoridae.
Características: 234 cm.; dorso verde oliváceo a
ocre; vientre amarillo; cazador y carroñero.
Distribución: Corrientes, Chaco, Entre Rios, Formosa,
Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Santa Fe.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
'.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
..jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
..jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

'.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
..jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)
..jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

